martes, 20 de marzo de 2012

¿Agresivo o violento?


Hola que tal soy yo de nuevo esta vez, hablare de un tema muy controversial, así es a lo mejor has escuchado muchas cosas muy lindas y agradables de mi país El Salvador, como por ejemplo que tiene unas hermosas playas, que las personas son muy trabajadoras entre otras cosas, todo esto es muy cierto.

Las diferentes empresas periodísticas y distintos medios de comunicación cuenta los aconteceres de una forma más agradables a países extranjeros, pero lo que vive el salvadoreño muchas veces no es mostrado como tal; actualmente se vive una ola de violencia increíble.

Muchas veces has escuchado e incluso tu mismo has utilizado el término agresivo y el término violento; pero te has puesto a pensar si es lo mismo, sonara y parecerá que son sinónimos o tratamos de lo mismo pero pongámonos a pensar un poco, agresivo es alguien que agrede ¿cierto?, y las acumulación de la actividades agresivas crea lo que es violencia.

Veamos un caso, hubo un concierto de punk; un género musical muy bueno que inicia en Inglaterra en la décadas de los 70 pero se hace famoso en Estados Unidos, fue en un lugar en la capital de El Salvador la cuestión fue de que se suspendió debido a acciones violentas las personas comenzaron agredirse unas con otras debido a la música estridente (recordemos que la base del movimiento punk es la anarquía).

Es interesante ver lo que produce una música fuerte y por qué no decirlo, violenta, eso es lo que se transmite violencia. Ahora si lo aplicamos a una sociedad como la salvadoreña, podemos observar una ola o ambiente violento y que esto conlleva a agresiones físicas, verbales, o psicológicas y nos vamos volviendo en criatura salvajes; aunque los animales salvajes son agresivos por instinto para defensa propia, pero el salvadoreño lo hace sin necesidad de sentirse amenazado.

Solo es de observar el trafico y veras como los motoristas conducen a la ofensiva por eso vemos choques, esto solo es un ejemplo sencillo, pero con esta idea creo que es más fácil comprender por qué tantos asesinatos secuestros problemas de narcotráfico entre otros.

Creo que el salvadoreño es agresivo y eso hace que se vuelva violento creando una cultura de vida donde la violencia se el pan de cada día.

¿Qué ondas con el arte postmoderno?


Música, pintura, arte, danza, cine y toda la infinidad de géneros artísticos, encada uno de estos podemos observar épocas y en estas ver diferentes tendencias o formas de hacer arte independientemente el arte que sea.

La época que en la actualidad vivimos se le denomina como edad postmoderna donde se tienen problemáticas específicas pensamientos de las personas son diferentes entre época y época, y como una vez dije que el arte es una forma de expresión humana, el hombre plasma sus pensamientos, ideas, sentimientos en las diferentes artes ya si refleja su cultura que vive en ese momento, y es por eso que vemos arte postmoderno.

Las personas mayores han criticado la música, la pintura, danza de estos tiempos, pero así como ha sido criticada también así ha sido aceptada, un caso muy particular es el caso de los tatuajes muy criticado ya que las personas creen y dicen que no es lo mismo pintar una pared o cuadro que el cuerpo de una persona.

La gran mayoría de los artistas postmodernos no crean estilos nuevos, lo que hacen es una combinación y mezclan estilos de épocas anteriores, y es asi que vemos estilos que tienen rasgos de varios estilos antiguos.

El arte urbano el grafiti el tatuaje, música rap entre otros estilos, son muy criticados y no se les da mucho apoyo debido a que las personas vinculan estos artes con pandillas y maras, es lógico pensar esto para un salvadoreño pero un extranjero lo ve como unas muy buenas formas de poder expresar y hacer arte.

Lastimosamente la cultura salvadoreña no acepta del todo estas formas de arte, por eso los artistas urbanos no tienen mucho apoyo y muy pocas veces se publicitan eventos donde se puedan admirar esta forma de expresión artística, de la época postmoderna.

Si hay algo que caracteriza a esta era postmoderna, y es que es una época muy protestante mas critica, y porque no decir más liberal, en el sentido de que hoy en día el pensamiento es, se quien tu quiere ser, por eso creo en lo personal que la época postmoderna es la época más libre, lo que sucede que hay personas que no logran entender esta libertad para poder transmitir las ideas artísticas, y por eso estas influencias no son muy aceptadas y son criticada, y más en un país tercermundista como lo es el pulgarcito de América.

Cuál es tu identidad


Hace un par de semanas con el grupo de mi clase de historia fuimos a ver una obra teatral muy interesante, el teatro era un lugar muy sencillo, al entrar supe que no sería una súper obra teatral donde quedaría alucinado por tanta técnica y efectos de luces y audio, de hecho fue una obra teatral de carácter oral, en otras palabras era como un tipo de monologo teatral.

Fue una obra muy sencilla, pero interesante a la vez, en la participación fueron interpretados tres cuentos, y uno que me pareció muy interesante era uno que trataba como se había formado el lago de Ilopango y porque el área de el oriente de El Salvador es muy calurosa, lo curioso es que cuando se le pregunto a la actora de quién era ese cuento, ella respondió que era un cuento de su tradición familiar, sus padres se lo habían contado a ella y a ellos sus abuelos, sin duda era una tradición oral que venía de generaciones atrás.

Lo interesante de esto es que, me pude dar cuenta que en nuestra cultura actual se ha perdido la tradición oral en nuestros hogares, los hijos ven televisión o están en internet, los padres están leyendo el diario; en esta época hay más medios para comunicarnos, pero existe menos comunicación. Me considero afortunado, que en mi familia exista esta tradición tanto así que hoy te contare la historia de amor de mis abuelos.

Mi abuelos son originarios de La Paz, es curioso que ambos estudiaron en la misma escuela mi abuelo llego hasta cuarto grado y mi abuela hasta tercer grado, pero en aquel tiempo llegar hasta ese nivel era como si fueses bachiller hoy en día, ambos dicen que nunca se conocieron de niños ni de jóvenes, y lo que es mas chistoso es que vivían cerca uno del otro, pasaron los años mi abuela se fue a trabajar a San Salvador y mi abuelo se quedo trabajando en La Paz.

Mi abuela siempre fue muy amable y servicial trabajaba en una casa de empleada domestica, fue ahí, dice ella, que aprendió como servir una mesa y cómo comportarse para eventos de alta categoría, ya que sus patrones eran personas de mucho dinero y clase, mi abuela era muy pero muy selectiva para hacer amigos, o por lo menos así me dijo mi mama.

Mi abuelo siempre fue muy parrandero, le gustaba mucho bailar, de hecho el fanfarronea de que era muy bailarín y que hacía que las mujeres bailaran con él, no le gustaba la bebida porque él prefería conocer mujeres en la pista de baile, creo que en ese sentido mi abuelo y yo somos iguales.

Fue que hasta después de muchos años de que ambos se conocieron en San Salvador, y fue porque el jefe de mi abuelo le pidió que fuese a dejar unas cajas a una casa de un amigo suyo, mi abuelo fue, y el amigo del jefe de el, era el jefe de mi abuela, mi abuela abrió la puerta y fue ahí donde ambos se vieron por primera vez no se dijeron mucho, pero desde ese día mi abuelo siempre buscaba algún pretexto para ir a esa casa y ver a esa adorable mujer, pasaron los años se conocieron se hicieron novios se casaron y tuvieron quince hijos.

Viejitas pero bonitas


Unas de mis mas grandes hobbies es ir al cine, de hecho me interesa mucho la historia del cine, me encanta como una película puede influir en las personas, en su forma de pensar, en su forma de accionar, el cine tiene un poder de influencia tremendo que me deja con la boca abierta.

Hay películas que pasan y pasan los años y nunca dejan de ser buenísimas, desde el cine mudo, en blanco y negro hasta lo más moderno, los estrenos que están la cartelera de cine.

Pero como fueron los inicios de este arte, arte que es el más joven de todos no tiene más de cien años que comenzó el cine tal cual lo conocemos ahora, otro dato interesante es que es el arte más completo porque es aquí donde se pueden admirar todas la ramas de arte, es aquí donde se combinan todos.

Entre los pioneros tenemos del cine tenemos a Man Ray, Robert Florey, Slavko Vorkadich; entre otros. Es interesante como es que ellos lograban hacer efectos muy pero muy creativos sin tener muchos recursos técnicos pero aun así lograban unos efectos muy emocionantes.

Robert Florey realizo un cortometraje muy interesante y llamativo, este filme tenía como titulo the life of the dead tráiler 1943, que trata de una persona con muchos sueños de ser una súper estrella, pero se da cuenta que solo teniendo las ganas de ser exitoso no bastarían ,esta persona viaja a Nueva York.

En el filme se puede apreciar que el viaja con muchas ilusiones, pero se da cuenta que Nueva York no es lo que parecía, quedaba apantallado de cómo eran de enorme los rascacielos, pero también como era la gente de excluyentes, el tenia mucho potencial y talento pero el púbico no lo querían a él, querían que cambiara su forma de ser, y es que si quieres hacerte notar tienes que ser aceptado por los demás, el no querían cambiar su forma de ser.

En la siguiente parte de la película aparece otra persona con las mismas intenciones de superarse pero este si deja ser dominado por Hollywood, y comienza a cambiar su personalidad, con tal de poder gustarle al público, y si bien es cierto lo logro, la gente comenzó aplaudirle y a quererlo, pero poco a poco su esencia fue desapareciendo y comenzó a convertirse en un títere de la gente y de la industria artística había olvidado quien era, cuando comenzó a tener éxito, perdió la humildad, y se lleno de soberbia, se volvió altanero y presumido, su orgullo creció porque el ya era una súper estrella.

Ya casi al final aparece el primer hombre que, se ve frustrado por no haber logrado lo que quería por no alcanzar sus sueños, todo por no cambiar su esencia.

Creo que el mensaje de todo esto es que si bien es cierto nosotros podemos luchar por lo queramos pero al final la felicidad no depende tanto de lo que alcancemos o de lo que tengamos o no, si no de que estemos felices de cómo somos y de lo que somos sin importar lo que diga o piensen las personas.

El Gritocidio

Hace un par de semanas atrás mi profesor mostro a toda la clase un pequeño documental que él había realizado acerca de lo que se celebra el 5 de noviembre en nuestro país, que es el primer grito de independencia.

Fue un documental muy pero muy interesante, las imágenes y fotografías muy buenas de hecho creo que fue muy original la forma de realizar el documental, el material trataba acerca de cómo hemos sido engañados con estas tradiciones, ya que ese acontecimiento nunca se dio según los historiadores, ya que no hay registros ni pruebas de que eso haya acontecido en 1811.

En este documental se exponen unas entrevistas de expertos que afirman que todo esto que se celebra es mentira y que no existen pruebas en la historia, y dicen que todo esto es únicamente un simbolismo de que en nuestra historia existieron héroes.

Al igual que esto es. La historia del indio Atlacatl también es pura mentira, lo interesante de todo esto es porque el ministerio de educación del país no ha cambiado o intervenido para cambiar esto en el temario del programa del sistema público de educación.

Yo creo que es bueno tener tradiciones, pero también creo que es importante decirles a las personas la verdad y no alienarlos con mentiras, ya que por eso el salvadoreño carece de cultura, y no sabe de dónde vienen, y por eso no sabemos solucionar conflictos, porque no sabemos lo que somos y no sabemos de dónde venimos por lo tanto no valoramos lo que somos, para muestra un botón, porque la gente prefiere el futbol europeo que el nacional porque carecemos de identidad cultural, y tenemos el pensar que lo nacional es malo y lo extranjero es lo mejor que hay. Pero como tendremos pertenencia cultural si nuestras tradiciones son una mentira, entonces no sabemos lo que somos, lo más triste que ninguna persona se interesa saber porque venimos y porque estamos aquí.

El titulo que se le da a este documental es de “Gritocidio” y Marvin Aguilar le dio este título porque el mensaje es matar el grito, porque según él, el salvadoreño es muy bullicioso y necesita hacer silencio y comenzar a reflexionar en sus acciones y en lo que sucede a su alrededor, y ser una persona de mayor criterio.

El proceso de realización del filme duro alrededor de unos cuatro meses, y la producción trato de ser totalmente o por lo menos parecerse lo menos posible en los documentales que se hicieron para esa fecha.