martes, 24 de abril de 2012

La arquitectura barroca



El Palacio Nacional de El Salvador es una joya de gran historia para la cultura salvadoreña y es un tesoro arquitectónico, desde su construcción que data de 1906 es uno de los patrimonios culturales del país y es muestra del orgullo salvadoreño y de gran historia. En su conjunto el edificio combina detalles Neogóticos, Neoclásicos y Renacentistas. En el centro hay un patio amplio donde predominan cincoaraucarias que representan a las cinco naciones de Centroamérica. El Palacio Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1980.
El estilo barroquista queda impregnado desde la fachada hasta su interior, también se puede observar estilos, románicos, neoclásicos en fin una combinación muy pintoresca que da un toque colonial, las influencias europeas quedan muy marcadas en cada balcón, piso, techo, puerta, pasamanos, escultura entre otros.
En la fachada podemos ver un estilo románico, por sus  pilares y bordes en el techo, las barandas con estilo colonial, las ventanas de arriba con un estilo francés  y las de abajo con acentuaciones renacentistas las estatuas de Cristóbal Colon y la de Isabel la Católica a la entrada y los costados de los gradas se puede notar una unión entre estilo romanticista y renacentista con un poco de influencias españolas.
En la recepción nos encontramos  un estilo muy de la época romana y esto es connotada por los pilares y las gradas, en los diferentes pisos de cada habitación y salón podemos destacar diversas vanguardias arquitectónicas como por ejemplo cubismos, naturismo naturalismo abstracto.
Pero si nos metemos de lleno y prestamos atención a los diferentes salones donde se llevaba a cabo el acontecer político de aquel entonces nos daremos cuenta que hay estilos diferentes en cada uno pero cuando se unen hacen una armonía espectacular. Por eso que la arquitectura podemos decir que es totalmente barroca, debido a la unión de estilos y vanguardias, que hacen más interesante y dan un toque artístico único.
Recordemos que el estilo barroco es muy libre en el sentido de que combina diversos estilos en una forma exagerada. Es por eso que el Palacio Nacional es una joya barroca.
El salón rosado que es donde funcionaba como corte suprema de justicia y en la cual mantuvo a siete magistrados hasta la década de los años sesenta, ya también por este salón pasaron diversas eminencias políticas en aquel entonces. Si analizamos este salón nos daremos cuenta que es un estilo neoclásico, y de hecho es el salón más sencillo con respecto a los demás, porque es el salón donde menos detalles extravagantes hay el techo es un toque renacentista las ventanas neoclásicas y su forma de cómo entra la luz le dan un toque neogótico. El piso es muy sencillo sin mayor detalle.
El Salón rojo este imponente y majestuoso espacio es conocido como el salón de honor, ricamente ornamentado por relieves en el estuco en el que destaca en su interior el estilo renacentista francés con elementos barrocos y clásicos.
Su equilibrada ornamentación incluye los medallones que enmarcan oleos de seis gobernantes salvadoreños de mucha trascendencia para la historia nacional. En la parte superior se describe el nombre de los catorce departamentos de El Salvador. Sus puertas de madera de fino tallado incorporan cristales ovalados, denotando la influencia del Art Noveau y la lámpara del centro es de cristal tallado a mano.
Sirvió para ceremonias de presentación de credenciales de los embajadores extranjeros ante el jefe de Estado así como ceremonias de la cancillería salvadoreña.
El salón amarillo aquí se alojaba el órgano ejecutivo, su decoración está basada en pilastras ornamentales de orden de corintio elaboradas en estuco, a su vez la parte superior es bordeada perimetralmente por una guarda decorativa siempre en estuco que remata la decoración del salón.
En el centro y como parte de su ornamentación, destacan una serie de hojas que brindan una especial vistosidad al cielo falso, que se conjuga armoniosamente con los sobrios diseños de los pisos cuidadosamente ordenados.
El salón azul fue utilizado para alojar el poder legislativo hasta el año 1974. Predomina en su interior los colores de la república, el azul y blanco con entonaciones doradas. Permanecen en su ornamentación influencias de los estilo clásicos, renacentistas y barroco, en su interior presenta tres arcos de medio punto tallados en granito gris, arriba de estos se insertan medallones con los lemas patrióticos “ley-constitución” y “patria y libertad”.
Su ornamentación es a base de medallones enmarcados y decorados con figuras de volutas y guirnaldas, todos con nombres de reconocidos personajes.
La sección sur de este salón era ocupada por el cuerpo legislativo; en esta salón se muestra el mobiliario original; sus escritorios o curules que fueron acopados por los diputados de la época; destacan por su estilo español la sillas y mesas de la presidencia legislativa, aunque su manufactura es posterior a la inauguración del edificio  del edificio.
En la norte del salón, se situaba el público o barra que llegaban al recinto a escuchar las discusiones públicas del primer poder del Estado.

La pintura barroca


El barroco se caracteriza por utilizar colores pasteles los blancos y oscuros, Caravaggio el italiano que se le considera fundador del barroco, comenzó a cambiar la pintura como tal, la diferencia entre la pintura que existía en ese tiempo y la del italiano Caravaggio era la luminosidad, el protagonista de la pintura siempre era el que estaba más iluminado.
Caravaggio fue el primero que pinto una naturaleza muerta, también podemos decir que era un pintor naturista.
Alrededor del mundo existen muchas influencias barrocas de hecho la región que mantiene más influencia barroca es toda la región Latinoamericana eso lo podemos ver en sus catedrales, centros históricos, museos y los edificios de gobierno.
El barroco también es explosión de la alegría, el barroco tiene narración.
Un lugar donde podemos influencia barroca es en los retratos de el Palacio Nacional y en sus murales ni se diga la pintura juega mucho con los blancos y oscuros los retratos dan una luminosidad como las de Caravaggio, los colores utilizados son tonos pasteles por ejemplo en salón rosado y los acabados que se hacen el salón rojo.
En  el salón azul podemos ver los tonos suaves que se le han dado al pabellón nacional y podemos ver los acabados es la esculturas. Los colores dorados que hacen un borde espectacular en las columnas y la un toque luminosidad.


Mujer máximo exponente de la danza


Desde hace muchos años en El Salvador la danza ha venido tomando fuerza y como parte del día de la mujer hoy visitamos a la Escuela Nacional de Danza.
Existe ciertos paradigmas acerca de la danza en El Salvador, y es que la gran mayoría de las personas piensan que este es un arte especifico solo para mujeres, cosas que no es cierto ya que el hombre también puede participar de estas actividades.
La escuela tiene alrededor de 60 años de estar funcionando y son cuatro tipos de danza que ellos imparten: las cuales son Danza contemporánea, Danza moderna, Ballete y Danza folklórica.
Hablemos de el Ballette es una palabra que procede de Francia este tipo de danza se caracteriza por llevar movimientos más estilizados y por lo tanto requiere más técnica., y este tipo de bailes su marcador es la música el baile se guía en este música.
La danza conterránea por ejemplo pierde la estética y técnica y es mucho más libre ya que el baile no se marca por la música si no pro las rutinas de bailes, también por frases elaboradas por los pasos de bailes, las rutinas cambian según las edades y contextura corporal.
La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus más ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve.
 Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y la ayuda de otros. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
El término "danza folclórica" a veces se aplica a determinadas danzas de importancia histórica en la cultura y la historia europea; normalmente se originó antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza étnica" o "danza tradicional" a veces se usan, aunque este último puede abarcar también al de "danzas ceremoniales".
La danza contemporánea es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".
La danza moderna no es más que la evolución natural de la danza clásica y la cual sufren todas las expresiones artísticas, donde siempre existen corrientes que prefieren seguir con lo clásico y otras que por el contrario aplican nuevas tendencias y crean nuevos estilos.
Los primeros cuestionamientos hacia el ballet clásico y la aparición de nuevas formas surgen hacia fines del siglo XIX, donde se procura dejar de lado los aspectos técnicos más rígidos para dar paso a otras vertientes.

lunes, 23 de abril de 2012

La mujer y el arte

El 8 de marzo es el día mundial de la mujer, es impresionante ver como la mujer está tomando protagonismo en el día a día, en diferentes temáticas y situaciones, como por ejemplo podemos ver mujeres que son presidentas como es el caso de Argentina, mujeres siendo empresarias y dirigiendo compañías de gran éxito como es el caso de ANWAY, hay muchas mujeres haciendo roles los cuales se creía que solos hombres podían hacer, como por ejemplo podemos ver mujeres que son policías, bomberas, militares incluso taxistas.
A lo largo de la historia nos damos cuenta que la mujer siempre ha sido víctima de abuso de cualquier índole; el machismo en nuestra sociedad nos hace creer que la mujer es más débil que el hombre por eso vemos, fiminicidios violaciones sexuales, trabajos más esclavizantés y obteniendo salarios tan bajos que incluso hacen que las mujeres tengan entre dos a tres trabajos, todo esto se debe también a que a la mujer siempre se le ha visto como objeto sexual.
Es por eso que en El Salvador se realizan actividades a favor de la mujer fortaleciendo el potencial que pueden demostrar las mujeres en distintas aéreas una de esa es la que nos interesa en esta ocasión es del arte, la mujer ha venido a tomando escena en las diferentes artes, en todas las ramas del arte podemos ver como la mujer juega un papel muy importante.
Como anteriormente habíamos mencionado la mujer ha sido víctima de atropellos y claro el arte no era la excepción, antes decir que una mujer escribía poesía o pintara bellos cuadros no era posible, esto debido a que se creía que las mujeres no podían crear o innovar el arte y si lo hacían las personas pensaban que era con ayuda de demonios.
Todo el mes de marzo hubo una exposición de arte en la sala nacional de arte ubicada en el parque Cuscatlán, donde el tema central era la mujer, en donde se exponía problemas o temas que trataran con la mujer, y por supuesto todas obras expuestas eran elaboradas por mujeres en su gran mayoría salvadoreñas.
En esta exposición se destaco bastante los problemas sociales que afrontan las mujeres como lo son violencia contra la mujer el esclavismos en el hogar entre otros, también se pudo observar cuatro tendencias o tipos de arte como lo son el performance, plástica, escultura, instalaciones. Todas realizadas por mujeres, también se noto mucho la presencia de las vanguardias en las obras expuestas, solo por mencionar algunas podemos decir: el expresionismo abstracto, el cubismo, hiperrealismo, surrealismo, entre muchas otras más.
Una escultura muy interesante es la que nos ofrece Matilde Genoveses titulada “cuando me crezcan alas” que es una mujer con una cara de decepción y está en una forma como esperando que algo suceda, lo que la artista pretende demostrar es a la mujer que espera salir de su agonía que puede ser u esposo infiel o el ardua machismo ejercido en ella.
Una instalación muy interesante era una llamada “araña” que era de Verónica Vides, y trata acerca de la similitud que existe entra la araña viuda negra y la mujer como por ejemplo la mujer da todo con tal de que sus hijos estén con bien, igual que la araña esta incluso se deja comer por sus crías cuando ya no hay comida con tal de que sus crías sobrevivan.
En la plástica muy interesante la obra titulada la “santa muerte” que es el santo de la célula criminal los zetas, estos le hacen culto y es la que los provee dinero salud y paz si en caso se llegasen a encontrar con la muerte, y es interesante que sea una mujer ya que muchas veces es la mujer utilizada como mula para llevar drogas, y también es utilizada como diversión sexual para estos criminales.