Desde hace muchos años en El Salvador la danza ha venido
tomando fuerza y como parte del día de la mujer hoy visitamos a la Escuela
Nacional de Danza.
Existe ciertos paradigmas acerca de la danza en El Salvador,
y es que la gran mayoría de las personas piensan que este es un arte especifico
solo para mujeres, cosas que no es cierto ya que el hombre también puede
participar de estas actividades.
La escuela tiene alrededor de 60 años de estar funcionando y
son cuatro tipos de danza que ellos imparten: las cuales son Danza
contemporánea, Danza moderna, Ballete y Danza folklórica.
Hablemos de el Ballette es una palabra que procede de
Francia este tipo de danza se caracteriza por llevar movimientos más
estilizados y por lo tanto requiere más técnica., y este tipo de bailes su
marcador es la música el baile se guía en este música.
La danza conterránea por ejemplo pierde la estética y
técnica y es mucho más libre ya que el baile no se marca por la música si no
pro las rutinas de bailes, también por frases elaboradas por los pasos de
bailes, las rutinas cambian según las edades y contextura corporal.
La Historia de la danza estudia
la evolución de la danza a
través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente,
con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros
movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos,
defunciones, bodas). En principio, la
danza tenía un componente ritual, celebrada en
ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a
la danza.
El Ballet o Danza
Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a
través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el
ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza
clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier
movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos,
tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus más ínfimas
partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los
estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados,
se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la
edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en
el cual se mueve.
Las danzas folclóricas tradicionalmente se
realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos
bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación
de otras personas y la ayuda de otros. La danza folclórica es vista más como
una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y
semi profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones
de bailes folclóricos.
El término
"danza folclórica" a veces se aplica a determinadas danzas de
importancia histórica en la cultura y la historia europea; normalmente se
originó antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza
étnica" o "danza tradicional" a veces se usan, aunque este
último puede abarcar también al de "danzas ceremoniales".
La danza contemporánea es
un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos.
Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una
necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en
la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una
emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales
propios del siglo XX y XXI.
Su origen se
remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la
estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando
descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el
escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica
clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros
estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales,
acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado
estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución
desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir
de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las
técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose
incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se
dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".
La danza moderna no es más
que la evolución natural de la danza clásica y la cual sufren todas las
expresiones artísticas, donde siempre existen corrientes que prefieren seguir
con lo clásico y otras que por el contrario aplican nuevas tendencias y crean
nuevos estilos.Los primeros cuestionamientos hacia el ballet clásico y la aparición de nuevas formas surgen hacia fines del siglo XIX, donde se procura dejar de lado los aspectos técnicos más rígidos para dar paso a otras vertientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario