martes, 24 de abril de 2012

La arquitectura barroca



El Palacio Nacional de El Salvador es una joya de gran historia para la cultura salvadoreña y es un tesoro arquitectónico, desde su construcción que data de 1906 es uno de los patrimonios culturales del país y es muestra del orgullo salvadoreño y de gran historia. En su conjunto el edificio combina detalles Neogóticos, Neoclásicos y Renacentistas. En el centro hay un patio amplio donde predominan cincoaraucarias que representan a las cinco naciones de Centroamérica. El Palacio Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1980.
El estilo barroquista queda impregnado desde la fachada hasta su interior, también se puede observar estilos, románicos, neoclásicos en fin una combinación muy pintoresca que da un toque colonial, las influencias europeas quedan muy marcadas en cada balcón, piso, techo, puerta, pasamanos, escultura entre otros.
En la fachada podemos ver un estilo románico, por sus  pilares y bordes en el techo, las barandas con estilo colonial, las ventanas de arriba con un estilo francés  y las de abajo con acentuaciones renacentistas las estatuas de Cristóbal Colon y la de Isabel la Católica a la entrada y los costados de los gradas se puede notar una unión entre estilo romanticista y renacentista con un poco de influencias españolas.
En la recepción nos encontramos  un estilo muy de la época romana y esto es connotada por los pilares y las gradas, en los diferentes pisos de cada habitación y salón podemos destacar diversas vanguardias arquitectónicas como por ejemplo cubismos, naturismo naturalismo abstracto.
Pero si nos metemos de lleno y prestamos atención a los diferentes salones donde se llevaba a cabo el acontecer político de aquel entonces nos daremos cuenta que hay estilos diferentes en cada uno pero cuando se unen hacen una armonía espectacular. Por eso que la arquitectura podemos decir que es totalmente barroca, debido a la unión de estilos y vanguardias, que hacen más interesante y dan un toque artístico único.
Recordemos que el estilo barroco es muy libre en el sentido de que combina diversos estilos en una forma exagerada. Es por eso que el Palacio Nacional es una joya barroca.
El salón rosado que es donde funcionaba como corte suprema de justicia y en la cual mantuvo a siete magistrados hasta la década de los años sesenta, ya también por este salón pasaron diversas eminencias políticas en aquel entonces. Si analizamos este salón nos daremos cuenta que es un estilo neoclásico, y de hecho es el salón más sencillo con respecto a los demás, porque es el salón donde menos detalles extravagantes hay el techo es un toque renacentista las ventanas neoclásicas y su forma de cómo entra la luz le dan un toque neogótico. El piso es muy sencillo sin mayor detalle.
El Salón rojo este imponente y majestuoso espacio es conocido como el salón de honor, ricamente ornamentado por relieves en el estuco en el que destaca en su interior el estilo renacentista francés con elementos barrocos y clásicos.
Su equilibrada ornamentación incluye los medallones que enmarcan oleos de seis gobernantes salvadoreños de mucha trascendencia para la historia nacional. En la parte superior se describe el nombre de los catorce departamentos de El Salvador. Sus puertas de madera de fino tallado incorporan cristales ovalados, denotando la influencia del Art Noveau y la lámpara del centro es de cristal tallado a mano.
Sirvió para ceremonias de presentación de credenciales de los embajadores extranjeros ante el jefe de Estado así como ceremonias de la cancillería salvadoreña.
El salón amarillo aquí se alojaba el órgano ejecutivo, su decoración está basada en pilastras ornamentales de orden de corintio elaboradas en estuco, a su vez la parte superior es bordeada perimetralmente por una guarda decorativa siempre en estuco que remata la decoración del salón.
En el centro y como parte de su ornamentación, destacan una serie de hojas que brindan una especial vistosidad al cielo falso, que se conjuga armoniosamente con los sobrios diseños de los pisos cuidadosamente ordenados.
El salón azul fue utilizado para alojar el poder legislativo hasta el año 1974. Predomina en su interior los colores de la república, el azul y blanco con entonaciones doradas. Permanecen en su ornamentación influencias de los estilo clásicos, renacentistas y barroco, en su interior presenta tres arcos de medio punto tallados en granito gris, arriba de estos se insertan medallones con los lemas patrióticos “ley-constitución” y “patria y libertad”.
Su ornamentación es a base de medallones enmarcados y decorados con figuras de volutas y guirnaldas, todos con nombres de reconocidos personajes.
La sección sur de este salón era ocupada por el cuerpo legislativo; en esta salón se muestra el mobiliario original; sus escritorios o curules que fueron acopados por los diputados de la época; destacan por su estilo español la sillas y mesas de la presidencia legislativa, aunque su manufactura es posterior a la inauguración del edificio  del edificio.
En la norte del salón, se situaba el público o barra que llegaban al recinto a escuchar las discusiones públicas del primer poder del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario